Case Study

SFD_hexagon

Sobre la compañía 

 

El Saudi Fund for Development (SFD) es una institución gubernamental que financia proyectos de desarrollo en países en vías de desarrollo. Opera mediante préstamos blandos y subvenciones para proyectos sociales e infraestructurales. Su sistema financiero interno es fundamental para manejar pagos, préstamos y reembolsos en múltiples monedas y jurisdicciones.

 

Desafío


El desafío

 

El sistema financiero interno de SFD era esencial para su misión de apoyar proyectos internacionales, pero su tecnología había quedado profundamente desfasada. Construido sobre una arquitectura monolítica y herramientas heredadas, el sistema presentaba grandes dificultades operativas, limitaciones técnicas y riesgos funcionales.

 

Sus procesos contables dependían en gran medida de hojas de cálculo y acciones manuales, lo que suponía una carga significativa para los equipos, afectaba la precisión y reducía la capacidad de respuesta de la organización. Además, la infraestructura existente no permitía una adopción progresiva de tecnologías más modernas ni la integración eficiente con sistemas externos, lo cual era crucial para operar en un entorno global, multimoneda y multijurisdiccional.

 

A esta complejidad se sumaba el hecho de que SFD opera dentro de un entorno altamente regulado, como es habitual en el sector financiero internacional y más aún tratándose de una institución que gestiona fondos públicos para el desarrollo. Este marco normativo exigía que cada cambio tecnológico fuese trazable, auditado y conforme a estándares internacionales, añadiendo una capa adicional de dificultad al proyecto. No solo se debía modernizar el sistema, sino hacerlo con una rigurosidad extrema en cumplimiento, seguridad y gobernanza de datos.

 

La ausencia de automatización, el bajo rendimiento y la falta de trazabilidad e interoperabilidad no solo ralentizaban las operaciones, sino que también representaban un riesgo organizacional. Cualquier error en los reportes o en la gestión contable podía tener consecuencias para los países prestatarios.

 

SFD necesitaba con urgencia una solución que no solo resolviera estos problemas, sino que estuviera alineada con sus planes de transformación digital a largo plazo.

 

 

 

Nuestra solución

 

Para abordar este reto complejo, diseñamos una solución integral centrada en modernizar el sistema financiero principal, con foco en el módulo de Contabilidad General (General Ledger). La estrategia se fundamentó en tres pilares:

  1. Rediseño técnico de la arquitectura para habilitar escalabilidad, agilidad y resiliencia, adoptando microservicios y desacoplamiento de componentes críticos.
  2. Automatización profunda de los procesos financieros, eliminando los cuellos de botella manuales y elevando la precisión de la gestión contable.
  3. Colaboración estrecha con el cliente, aplicando modelos de trabajo ágiles y prácticas de eXtreme Programming para asegurar calidad técnica y alineación constante con las necesidades de negocio.

Gracias a nuestro enfoque centrado en resultados, logramos una transición sin interrupciones, habilitando un sistema robusto, flexible y preparado para el futuro de SFD.

 

 

Proyecto


El proyecto

 

Entregamos una plataforma financiera completamente modernizada, diseñada desde cero para satisfacer tanto las necesidades operativas actuales de SFD como su visión digital a largo plazo. El enfoque inicial se centró en el módulo de Contabilidad General (GL), un componente clave en cualquier sistema financiero, pero el alcance se amplió para incluir mejoras funcionales, técnicas y organizativas.

 

 

Principales entregables:

  • Un Plan Contable (Chart of Accounts, CoA) robusto y conforme a IFRS, con una clasificación clara de las transacciones
  • Informes financieros totalmente automatizados, eliminando la dependencia de hojas de cálculo
  • Una interfaz de usuario modernizada para un acceso más rápido e intuitivo a los datos financieros clave
  • Integración fluida con sistemas heredados existentes mediante APIs y desacoplamiento arquitectónico
  • Una solución extensible, preparada para futuras fases de digitalización

En paralelo al desarrollo de la plataforma principal, nuestro líder de ingeniería de plataformas dirigió la actualización de varios sistemas obsoletos que representaban riesgos potenciales de seguridad. Estas actualizaciones también permitieron adoptar características modernas para garantizar una plataforma más eficiente y sostenible a largo plazo.

 

 

Plataformas actualizadas:

  • GitLab: de la versión 15.X a la 17.X
  • Kubernetes: de la versión 1.21 a la 1.28
  • Loki: Helm chart actualizado de v2.x a v6.x
  • Máquinas Virtuales (VMs): el sistema operativo Oracle se actualizó a su última versión

¿Por qué fueron importantes estas actualizaciones?

  • Seguridad: Las versiones antiguas presentaban vulnerabilidades conocidas. Las actualizaciones solucionaron estos problemas y alinearon los sistemas con los estándares de seguridad actuales.
  • Mantenibilidad: Las plataformas modernizadas son más fáciles de gestionar, mantener y escalar.
  • Mejora de funcionalidades: Las versiones más recientes incluyen características valiosas que no estaban disponibles anteriormente.

Como resultado, la organización experimentó una mejora significativa en la seguridad de sus plataformas y una base tecnológica más sólida para continuar con su transformación digital.



Arquitectura técnica moderna

 

El rediseño tecnológico fue clave para garantizar sostenibilidad a largo plazo y alineación con mejores prácticas modernas. La nueva solución se construyó sobre una arquitectura de microservicios desacoplados, lo que permite escalar componentes de forma independiente, facilitar el mantenimiento y acelerar la incorporación de nuevas funcionalidades.

 

Se aplicaron principios de Domain-Driven Design (DDD), centrando la lógica del negocio en el código en lugar de depender de la base de datos. La comunicación entre servicios se diseñó para ser asíncrona, aumentando la resiliencia del sistema frente a fallos.

 

El despliegue y la operación fueron optimizados con herramientas como Kubernetes y Argo CD, asegurando entornos reproducibles y una infraestructura automatizada. Además, la autenticación y autorización se centralizaron con Keycloak, garantizando seguridad y control de accesos.

 

Gracias a esta modernización, el sistema es ahora más ágil, modular, seguro y adaptable al crecimiento de la organización.

 

 

Resultados


Resultados y métricas de éxito

 

El impacto de la modernización fue inmediato y medible. Las tareas financieras que antes tomaban horas se redujeron a segundos. El nuevo sistema no solo optimizó tiempos y recursos, sino que mejoró la calidad de los datos, la trazabilidad de la información y la capacidad de toma de decisiones basada en insights financieros.

 

 

Ejemplos de función

Antes

Después

Generar balance general

Horas de trabajo manual

< 1 minuto automatizado

Generar estado de resultados

Horas de trabajo manual

< 1 minuto automatizado

Generar reportes trimestrales

Horas de trabajo manual

< 1 minuto automatizado

Exportar datos financieros a Excel

Horas de trabajo manual

Segundos

 

Reducción total de trabajo manual: Reducción del 90% de esfuerzo operativo en generación de reportes

 

 

 

Impacto estratégico

 

El nuevo sistema transformó un entorno operativo rígido y propenso a errores en una plataforma moderna, segura y eficiente. Las mejoras permiten a SFD responder con rapidez a auditorías, generar reportes estratégicos con facilidad y gestionar transacciones internacionales de forma más confiable.

 

Además, el proyecto estableció un precedente organizacional: ahora SFD cuenta con una base tecnológica flexible y escalable que puede extenderse a otras áreas críticas del negocio, contribuyendo de forma directa a sus objetivos de transformación digital a largo plazo.

 

Desarrollo de capacidades internas

 

Uno de los objetivos clave del proyecto fue dejar capacidad instalada en SFD. Para lograrlo, creamos una Comunidad de Práctica técnica y proporcionamos coaching continuo a los equipos internos.

Esto permitió a SFD:

  • Apropiarse del nuevo sistema con autonomía
  • Adoptar prácticas de desarrollo modernas (TDD, CI/CD, DevOps
  • Aumentar la colaboración entre áreas técnicas y funcionales.
  • Reducir la dependencia de proveedores externos para tareas básicas de mantenimiento

Estas capacidades fortalecen la resiliencia organizacional y posicionan a SFD como una entidad más autónoma, ágil y preparada para adaptarse a futuros retos tecnológicos.

 

Esta migración, que logró con éxito la transición de nuestro complejo sistema heredado desde una estructura monolítica hacia una arquitectura de microservicios, se llevó a cabo sin interrumpir las operaciones diarias y ha mejorado significativamente la eficiencia y agilidad de nuestro sistema financiero. De hecho, la arquitectura de microservicios permite ciclos de desarrollo más rápidos y un mantenimiento mucho más sencillo. El equipo de Codurance nos impresionó verdaderamente. La combinación de sus habilidades y comprensión de nuestras necesidades dio como resultado un servicio de alta calidad que superó todos nuestros requerimientos. Fueron un socio confiable y valioso, y los recomiendo ampliamente a cualquier organización que esté considerando una consultoría, formación o un proyecto de modernización de sistemas.

Dr. Abdullah Algarni

Director de Tecnología (IT), SFD